El 17 de mayo de 1947, el Sr. Jiménez pronunció un discurso extemporáneo sobre el modernismo ante una asamblea de Bibliotecarios de las Américas. Las grabaciones de 1949 son lecturas de poesía en las que el Sr. Jiménez lee unos cincuenta poemas de sus trabajos publicados y no publicados.
La Fundación Unicaja cierra con siete descendientes de los autores la compra de 4.570 documentos
Antonio (izquierda) y Manuel Machado, en una imagen sin datar.ALFONSO
Han pasado 79 años desde que Antonio Machado murió en el exilio de Collioure (Francia), para huir de la Guerra Civil, que acabó apenas mes y medio después, y 71 años desde que falleció su hermano mayor, Manuel, en Madrid, también poeta y dramaturgo. Ahora podrá saberse más de sus vidas y de su proceso creativo, de lo que les preocupaba a la hora de escribir y de sobrevivir, gracias a la reunión de 4.570 documentos que estaban dispersos entre siete sobrinos nietos de los escritores y que la Fundación Unicaja, presidida por Braulio Medel, ha adquirido en un acuerdo rubricado hoy, miércoles.
Cartas, piezas de teatro, algunas casi terminadas y otras en ciernes; borradores de poemas, fotografías, documentos personales… todos estos valiosos papeles, la mayoría manuscritos, estaban repartidos “entre Madrid, Praga y Chile”, ha adelantado a EL PAÍS el escritor Antonio Rodríguez Almodóvar, estudioso machadiano, que ha supervisado toda esta documentación.
En cuanto a la parte más literaria de este legado, Rodríguez Almodóvar se muestra eufórico por la aparición de una obra de teatro inédita, de la que apenas se tenían referencias y que no fue llevada a escena, La Diosa Razón, escrita a cuatro manos por los Machado, como era costumbre en ellos. La Diosa Razón es un drama en tres actos ambientado en 1789 en la Francia revolucionaria, protagonizado por Teresa Cabarrús, una mujer real, de la nobleza madrileña, que vivió entre 1783 y 1835. La trama amorosa que vive Cabarrús se entrevera con con los acontecimientos históricos del momento. “Es, en definitiva, el documento más valioso de todo este legado, de fecha desconocida pero probablemente cercano a la Guerra Civil”, asegura Rodríguez Almodóvar. Como curiosidad, EL PAÍS dispone de la primera página de esa obra, una didascalia escrita por José Machado, el hermano que acompañó al poeta al exilio:
Algunos poetas tienen la suerte o la pericia de saltar las barreras del tiempo y del espacio y logran ser apreciados en épocas y latitudes muy distintas de aquellas en las que escribieron sus obras. Uno de ellos es Federico García Lorca, un escritor que, sin alejarse nunca de las coordenadas geográficas donde quedó forjado su deslumbrante universo poético, siempre supo dotarse de los mecanismos literarios y conceptuales necesarios para que sus poemas y textos dramáticos funcionaran como lugar de encuentro para todos los que intentan sobrevivir desbordados por la angustia de sus deseos, por el vértigo de su identidad soslayada o por la penuria servil de un sociedad que les volvió la espalda.
En las páginas de Lorca suena la voz del que se busca a sí mismo sabiendo que nunca encontrará lo que busca: “Aunque sepa los caminos / yo nunca llegaré a Córdoba”, escribió en la “Canción del jinete” del libro Canciones (Málaga, 1927). Y en ese mismo libro leemos: “Entre los juncos y la baja tarde, / ¡qué raro que me llame Federico!”. Aquí están los universales del sentimiento de los que hablaba Antonio Machado. Como también podríamos encontrarlos entre los versos del estremecedor “Romance sonámbulo”: “Pero yo ya no soy yo, / ni mi casa es ya mi casa” (Romancero gitano, Madrid, 1928).
“El deseo y la realidad. Imágenes y palabras de los poetas del 27” – FUENTE:
Cernuda, Lorca, Alberti, Salinas y Guillén, entre otros, aparecen en unas imágenes en movimiento hasta ahora nunca vistas
“El deseo y la realidad. Imágenes y palabras de los poetas del 27” es un documental que contiene las únicas imágenes filmadas que existen de los escritores de aquella Generación, rodadas en 1928 por Juan Guerrero Ruiz, que constituyen un documento único de la época. Son filmaciones inéditas y fotografías –algunas, también inéditas- reunidas ahora ahora en un vídeo de 61 minutos dirigido por Rafael Zarza y Fernando G. de Canales.
El documental ha sido coordinado por el Instituto Cervantes y coproducido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura y por Ojomóvil & Asociados S. L. Cuenta con el patrocinio de la Fundación CajaMurcia.
Luis Cernuda, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre y Fernando Villalón, entre otros, aparecen en unas imágenes en movimiento hasta ahora nunca vistas. También podemos oír las voces originales de Luis Cernuda, de Miguel Hernández o de María Teresa León, quien lee un extracto de Marinero en tierra, de su esposo Rafael Alberti.
‘Confieso que he vivido’, las memorias en las que Pablo Neruda trabajó hasta poco antes de su muerte, en 1973, se publicaron sin algunos de los textos escritos por el Premio Nobel chileno, unos escritos inéditos, entre ellos uno sobre Federico García Lorca, que ahora se recuperan en una edición ampliada. Publicada por Seix Barral, la edición ampliada […]
“Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. La poesía no es un fin en sí. La poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo” – Gabriel Celaya
Comentarios recientes